Betaserc 24 mg x 20 tab.
Betahistina diclorhidrato
La betahistina se utiliza para el tratamiento del Síndrome de Ménière, que es un trastorno que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas: vértigos (con náuseas y vómitos), pérdida de audición y sensación de ruido dentro del oído (acúfenos).
Se desconoce el mecanismo específico. En estudios farmacológicos demostró poseer propiedades como agonista débil de receptores H1 , y antagonista moderado de receptores H3 en el SNC y en el sistema nervioso autónomo. Demostró una inhibición dosis dependiente de la generación de impulsos en neuronas de núcleos vestibulares medial y lateral.
Síndrome de Ménière definido por la tríada de síntomas:
– vértigo (con náuseas y vómitos),
– pérdida de audición,
– acúfenos
No apoyamos la auto medicación evite efectos adversos – producto de prescripción médica.
Según criterio médico.
Oral. Tomar junto con las comidas o después de las comidas. Los comprimidos deben tomarse con agua. La solución se administrará mediante la jeringa dosificadora incluida en el envase con indicadores de 1, 2 y 3 ml. La solución oral puede tomarse diluida en agua.
Si esta es la opción elegida, la jeringa con la dosis correcta se vaciará en un vaso de agua y se removerá antes de beber. Alternativamente, el contenido de la jeringa puede vaciarse en una cuchara para su administración. La jeringa debe lavarse con agua después de su uso.
Hipersensibilidad a betahistina, feocromocitoma.
Asma bronquial, historia de úlcera péptica, I.R., I.H. Niños y adolescentes < años, debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia.
Insuficiencia hepática
Precaución. No existen estudios específicos en I.H., sin embargo la administración de dihidrocloruro de betahistina durante periodos superiores a 60 días no produjo alteración de los enzimas hepáticos. Se recomienda su uso con precaución.
Insuficiencia renal
Precaución. A pesar de que no existen estudios específicos en I.R. y dado que la principal vía de eliminación del dicloruro de betahistina es la renal, se recomienda su uso con precaución.
Metabolismo inhibido por: IMAO incluyendo IMAO subtipo B (p.ej. selegilina). Se recomienda precaución cuando se usa betahistina e IMAO (incluyendo IMAO-B selectivos) de forma concomitante.
Como la betahistina es un análogo de la histamina, la interacción de betahistina con antihistamínicos puede en teoría afectar la eficacia de uno de estas sustancias.
Embarazo
No existen datos suficientes sobre la utilización de dihidrocloruro de betahistina en mujeres embarazada.
Lactancia
Se desconoce si la betahistina se excreta por la leche materna. No hay estudios en animales sobre la excreción de betahistina por la leche materna. La importancia del fármaco para la madre debería sopesarse frente a los beneficios de lactar y los potenciales riesgos para el lactante.
náuseas, dispepsia; cefalea; vómitos, dolor gastrointestinal, distensión e hinchazón abdominal; anafilaxia; hipersensibilidad cutánea y subcutánea.
Esta lectura es solo una guía. Si tienes dudas sobre su salud, consulta con un médico o un especialista.