Micotopic crema x 20 gr. NOVAMED
Clotrimazol + Neomicina + Dexametasona
Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
Dependiendo de la vía de administración y la dosis:
– Inyectable
Dexametasona mg/ml solución inyectable:
Inflamación persistente en una o varias articulaciones tras el tratamiento sistémico de inflamación articular crónica, artrosis activada, formas agudas de periartropatía húmero-escapular.
Dosis de 4 mg/ml y 40 mg/5 ml solución inyectable se inyectan lentamente (de 2 a 3 minutos) por vía IV, pero también pueden ser administrados por vía IM.
Dosis de 4 mg/ml solución inyectable también puede ser administrado, en función de la indicación, por vía intraarticular o a través de infiltraciones
Hipersensibilidad. En iny. IV y comp. de 20 y 40 mg está contraindicada en caso de infecciones sistémicas a menos que se utilice tto. antiinfeccioso específico.
En iny. intraarticulares está contraindicada en caso de: infecciones en la articulación a tratar o muy cerca de ésta, artritis bacteriana, inestabilidad de la articulación a tratar, tendencia a sangrar (espontáneamente o debida a anticoagulantes), calcificación periarticular, osteonecrosis avascular, rotura de un tendón, enfermedad de Charcot.
La infiltración sin tto. causal adicional está contraindicada cuando hay infección en el lugar de administración. Además para comp. de 20 y 40 mg: úlcera de estómago o úlcera duodenal, vacunación con vacunas vivas durante el tto. con dosis elevadas.
Niños, ancianos, I.R. e I.H. (ajustar posología); riesgo de insuf. adrenocortical en tto. prolongado e infecciones bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias e infecciones oportunistas; infecciones bacterianas agudas y crónicas
(utilizar tto. antibiótico específico; en antecedentes de tuberculosis administrar sólo bajo la protección de fármacos antituberculosos); linfadenitis post-vacunación con BCG; antígeno HbsAg +, hepatitis crónica; infecciones víricas agudas (ej. VHB, herpes zoster, herpes simple, poliomielitis, queratitis herpética, sarampión); especial precaución en pacientes con inmunosupresión o en pacientes que no hayan padecido sarampión o varicela y que estén en contacto con personas con sarampión o varicela; parasitosis y micosis sistémica (p. ej. nematodos, infección amebiana),
fuerte infestación estrongiloide conocida o sospechada; precaución entre 8 sem antes y 2 sem después de la vacunación profiláctica con vacunas vivas, úlcera péptica, osteoporosis, insuf. cardiaca grave, hipertensión de difícil control, diabetes mellitus de difícil control (monitorizar y ajustar dosis), enf. psiquiátrica incluyendo riesgo de suicidio (también incluido en el historial psiquiátrico del paciente), glaucomas de ángulo cerrado, glaucomas de ángulo abierto, úlceras o lesiones cornéales;
colitis ulcerosa grave con riesgo de perforación sin irritación peritoneal, diverticulitis, enteroanastomosis (inmediatamente después de cirugía); riesgo de alteraciones en los tendones, tendinitis y roturas tendinosas en tto. concomitante con fluoroquinolonas; en situaciones de estrés físico (p. ej. trastornos febriles, accidentes, operaciones, partos), puede ser necesario aumentar la dosis; posible aparición de reacciones anafilácticas graves y bradicardia; miastenia gravis; con dosis altas dosis altas administrar suplementos de potasio,
restringir sodio en la dieta y monitorizar niveles plasmáticos de potasio; notificados casos de síndrome de lisis tumoral (STL) en pacientes con proceso hematológico maligno tras el uso de dexametasona sola o en combinación con otros agentes quimioterapéuticos (controlar pacientes con riesgo elevado de STL, como pacientes con alta tasa de proliferación, alta carga tumoral y alta sensibilidad a los agentes citotóxicos);
seguimiento oftalmológico cada 3 meses en tto. prolongado; precaución si aparece visión borrosa u otras alteraciones visuales (cataratas, glaucoma o enf. raras como coriorretinopatía serosa central); feocromacitoma.
Insuficiencia hepática
Precaución, ajustar dosis.
Insuficiencia renal
Precaución, ajustar dosis.
Aumenta riesgo de hemorragia úlcera y hemorragia gastrointestinal con: AINE (p.ej.: indometacina, salicilatos).
Reduce efecto de: antidiabéticos orales, insulina, somatropina, isoniazida.
Efecto reducido por: inductores enzimáticos CYP3A4 (rifampicina, rifabutina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, fenobarbital, adrenalina, efedrina), aminoglutemida.
Evitar con: ketoconazol, itraconazol, medicamentos que contienen cobicistat.
Efedrina: el metabolismo de los glucocorticoides puede acelerarse reduciendo su eficacia.
Ajuste de dosis de: derivados cumarínicos (anticoagulantes orales.
Efecto aumentado con: estrógenos (ej. para uso anticonceptivo).
Embarazo
La dexametasona atraviesa la barrera placentaria. En el embarazo, especialmente durante el primer trimestre, se deberá iniciar el tratamiento solo después de valorar los posibles riesgos y beneficios del mismo. La semivida de eliminación de la dexametasona puede verse prolongada.
No se pueden descartar alteraciones del crecimiento fetal en tratamientos de larga duración con corticoides durante el embarazo. La administración de corticosteroides a animales preñadas puede causar anormalidades en el desarrollo fetal incluyendo fisura palatina, retraso del crecimiento intrauterino y efectos en el crecimiento y desarrollo cerebral.
No hay evidencias de que los corticosteroides resulten en un incremento de la incidencia de anormalidades congénitas como fisura palatina/labio leporino en humanos.
Si el tratamiento con glucocorticoides se produce al final del embarazo, existe un riesgo de atrofia del córtex adrenal del feto que puede requerir una terapia sustitutoria de reducción gradual en el neonato.
Lactancia
La dexametasona es excretada en la leche materna. Hasta el momento, se desconoce si la dexametasona produce daño alguno en el niño amamantado con leche materna. No obstante, se recomienda prescribir este medicamento durante el periodo de lactancia únicamente en aquellos casos en los que se considere imprescindible. Si la enfermedad requiere altas dosis de dexametasona es recomendable destetar al lactante.
Efectos sobre la capacidad de conducir
No existe evidencia de que este medicamento tenga efectos sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción de síntomas parecidos al síndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad troncular); glaucoma, cataratas (en particular en conjunción con opacidad subcapsulares posteriores), empeoramiento de los síntomas de úlceras corneales, infecciones oculares fúngicas, víricas y bacterianas, empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea, ptosis, midriasis, quemosis, perforación iatrogénica esclerótica, coriorretinopatía, visión borrosa; úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, molestias gástricas; retraso en la cicatrización de las heridas, hipo; reacciones de hipersensibilidad (p.ej. exantema), reacciones anafilácticas graves tales como: arritmia, broncoespasmo, descenso o incremento de la presión sanguínea, fallo circulatorio, paro cardiaco; enmascaramiento de infecciones, manifestación, exacerbación o reactivación de infecciones (bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias e infecciones oportunistas), activación de estrongiloidiasis.
Esta lectura es solo una guía. Si tienes dudas sobre su salud, consulta con un médico o un especialista.



