Fleximax Ace 325 mg/4 mg x 14 tab.
Acetaminofén + tiocolchicosido
Tiocolchicósido para uso sistémico debe utilizarse únicamente como tratamiento coadyuvante de contracturas musculares dolorosas asociadas a patología vertebral aguda en adultos y adolescentes mayores de 16 años.
Tiocolchicósido es un relajante muscular que inhibe las contracciones y que se utiliza en procesos reumáticos, traumatismos y para alivio de la hipertonía uterina.
Acetaminofén es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas. Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del Acetaminofén, aunque se sabe que actúa a nivel del SNC y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.
Tto. coadyuvante de contracturas musculares dolorosas asociadas a patología vertebral aguda en adultos y adolescentes > 16 años.
Según criterio médico.
Vía oral.
Hipersensibilidad al Acetaminofén o tiocolchicósido, embarazo, lactancia, mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos adecuados, I.H. grave, en casos de parálisis flácida o hipotonía muscular, en pacientes con anemia hemolítica grave.
Epilepsia, pacientes con riesgo de convulsiones, riesgo de aneuploidia (evitar el uso de tiocolchicósido a dosis superiores a las recomendadas o tto. prolongado).
Anemia, deficiencia en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, afecciones cardiacas o pulmonares o con insuficiencia hepática leve o moderada (incluido el síndrome de Gilbert) y insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min). Malnutrición crónica (reservas bajas de glutatión hepático) y deshidratación.
Riesgo de daño hepático concomitante con alcohol. Asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada). Dosis mayores a las recomendadas implican un riesgo hepático grave. Administrar un antídoto lo antes posible. No se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 16 años por motivos de seguridad.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en I.H. grave. I.H. no se excederá de 4 comprimidos (2 g de Acetaminofén) durante 24 horas y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas.
Insuficiencia renal
Precaución I.R. grave: reducir la dosis diaria en un 50%, se recomienda que el intervalo entre 2 tomas sea como mínimo.
Toxicidad potenciada del paracetamol por: alcohol etílico, rifampicina, propranolol.
Efecto disminuido del paracetamol por: anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina), anticonceptivos hormonales/estrógenos, resinas de intercambio iónico (colestiramina).
Potenciación de la acción y toxicidad de paracetamol por: anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona), cloranfenicol, isoniazida, .
Disminuye el efecto de: lamotrigina.
Posible potenciación del efecto de: Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina) por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clínica de esta interacción en la mayoría de los pacientes, se considera la alternativa terapéutica analgésica con salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. No obstante, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR.
Absorción del paracetamol aumentada en intestino delgado por: metoclopramida y domperidona por el efecto sobre el vaciado gástrico.
Embarazo
Hay datos limitados relativos al uso de tiocolchicósido en mujeres embarazadas. Por tanto, se desconoce el riesgo potencial para el embrión y el feto. Los estudios realizados en animales han mostrado efectos teratogénicos. Hallazgos en estudios preclínicos indican que existe riesgo de genotoxicidad asociado a la administración sistémica de tiocolchicósido.Está contraindicado durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos eficaces.
Lactancia
Tiocolchicósido se excreta en leche materna. Contraindicado. Paracetamol: compatible. Aunque se excreta en leche en pequeñas cantidades, no se ha detectado en la orina de lactantes.
Efectos sobre la capacidad de conducir
No se han realizado estudios sobre el efecto sobre la capacidad de conducir vehículos o de utilizar maquinaria. Si bien la aparición de somnolencia debe considerarse como un evento muy raro, es necesario tener en cuenta esta posibilidad, cuando se conducen vehículos o se manejan máquinas.
El fallo hepático puede producir muerte. Antídoto, N-acetilcisteína: ads.: dosis de ataque: 150 mg/kg IV lenta, o diluidos en 200 ml de dextrosa 5% durante 15 min; mantenimiento: 50 mg/kg en 500 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 4 h, seguido de 100 mg/kg en 1.000 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 16 h. En niños, ajustar volumen de dextrosa 5% según edad y peso para evitar congestión vascular pulmonar. Interrumpir cuando los niveles hemáticos de paracetamol sean < 200 mcg/ml. Efectividad máx. del antídoto antes de 4 h desde la intoxicación; ineficaz a partir de 15 h.
Oral: administrar N-acetilcisteína antes de 10 h. Ads., inicial, 140 mg/kg + 17 dosis de 70 mg/kg, una cada 4 h. Diluir cada dosis al 5% en bebida de cola, zumo de naranja o agua.
Esta lectura es solo una guía. Si tienes dudas sobre su salud, consulta con un médico o un especialista.