Dramamine 50 mg caja x 24 tab. JOHNSON
Dimenhidrinato
Es usado para tratar y prevenir las náuseas, vómitos y mareos causados por viajes. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos. Funciona al prevenir los problemas con el equilibrio del cuerpo.
Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.
Prevención y tto. de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2 años.
El dimenhidrinato viene envasado en forma de tabletas y tabletas masticables para tomar por vía oral con o sin alimentos.
Para prevenir los mareos por viajes, la primera dosis debe ser tomada 30 minutos a 1 hora antes de viajar o de hacer actividades que involucren viajes. Los adultos y los niños mayores de 12 años por lo general deberán tomar dimenhidrinato cada 4 a 6 horas cuando lo necesiten, para prevenir o tratar los mareos por viaje.
Los niños menores de 12 años, por lo general deberán tomar dimenhidrinato cada 6 a 8 horas cuando sea necesario, para prevenir o tratar los mareos por viaje.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Tome el dimenhidrinato exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Vía oral. Se recomienda realizar la primera toma al menos ½ hora antes de iniciar el viaje (preferiblemente 1-2 h antes), dejando pasar como mín. 6 h entre una toma y la siguiente. Se recomienda ingerir con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica. Si los síntomas empeoran, o si persisten después de 7 días, se evaluará la situación clínica.
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años (chicles).
Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos; riesgo de agravar: asma bronquial, EPOC, enfisema, bronquitis crónica, hipertrofia prostática, retención urinaria, enf. obstructivas del tracto urinario y gastrointestinales, HTA, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, epilepsia; por su efecto antiemético puede interferir en diagnóstico de apendicitis; concomitancia con ototóxicos, puede de enmascarar síntomas de ototoxicidad; I.R., I.H., niños < 2 años, ancianos; historia previa de arritmias cardiacas, úlcera péptica o gastritis; puede provocar sedación o somnolencia (potenciada por depresores del SNC); puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración); evitar consumo de bebidas alcohólicas; no tomar el sol durante el tto.
Insuficiencia hepática
Precaución con I.H.
Insuficiencia renal
Precaución con I.R.
Véase Advertencias y precauciones Además:
Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol, anestésicos, etc.).
Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico.
Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos.
Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes).
Embarazo
En estudios realizados en ratas y conejos usando dosis 20-25 veces superiores a las humanas no han evidenciado daño para el feto. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. Sin embargo, el dimenhidrinato se ha utilizado en caso de hiperemesis gravídica sin haberse apreciado efectos adversos significativos. No obstante, existen informes sobre una posible asociación entre la administración durante las dos últimas semanas de embarazo y la aparición de fibroplastia retrolenticular en niños prematuros. Aunque parece remota la posibilidad de dañar al feto, sólo se debe emplear este medicamento cuando los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
El dimenhidrinato se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debido a la especial susceptibilidad del lactante (excitación o irritabilidad) se recomienda su uso con precaución y bajo estricto control médico. Debido a las propiedades anticolinérgicas del dimenhidrinato puede producirse una inhibición de la lactación. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este medicamento durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
La influencia de dimenhidrinato sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser importante. Se recomienda observar la respuesta a la medicación porque en algunos casos se ha producido somnolencia o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas, por lo que, si así fuera, el paciente debe abstenerse de conducir y manejar maquinaria peligrosa.
Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de boca; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
Esta lectura es solo una guía. Si tienes dudas sobre su salud, consulta con un médico o un especialista.