Acotol 21 Tab.
Anticonceptivo con acción Antiandrogénica.
Anticonceptivo con acción Antiandrogénica. Anticoncepción hormonal. Tratamiento del acné moderadamente severo, el cual es refractario a tratamiento local en mujeres en las cuales la administración de anticonceptivos orales no está contraindicada. Segú criterio médico. Povidona, Lactosa Monohidrato, celulosa microcristalina, colorante FD, y C amarillo N°6 laca aluminica, Almidon glicolato de sodio, talco, estearato de magnesio, almidón de maíz, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio. Cada comprimido recubierto de color blanco (placebo) contiene: Excipientes: Celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, almidón glicolato de sodio, talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol, dióxido de titanio. Anticoncepción hormonal. Tratamiento del acné moderadamente severo, el cual es refractario a tratamiento local en mujeres en las cuales la administración de anticonceptivos orales no está contraindicada. Embarazo. Patologías hepáticas: Patologías agudas y crónicas progresivas, síndrome de Dubin Johnson y Rotor, colestasis. También se incluye aquí la ictericia idiopática o el prurito durante un embarazo anterior o un tratamiento con estrógeno-gestágeno. Después de normalizarse los parámetros hepáticos, deberían transcurrir 6 meses antes de comenzar con la administración de anticonceptivos. Tumores hepáticos anteriores o existentes. Afecciones de los vasos y del metabolismo. Trastornos de la coagulación preexistentes o actuales o condiciones que predispongan a ello. Trombosis. Tromboembolia. Accidente cerebrovascular. Infarto agudo de miocardio. Trombosis venosa profunda. Embolia pulmonar. Trastornos específicos del sistema de la coagulación: Déficit de antitrombina III. Deficiencia de proteína C y/o S. Presión arterial elevada. Diabetes severa. Trastornos del metabolismo lipídico. Anemia falciforme. Tumores malignos, especialmente cáncer de mama, endometrio o cérvix. Otras patologías: Herpes gestacional, otoesclerosis; obesidad grave; migraña acompañada de trastornos motrices o sensitivos. Hemorragias genitales de origen desconocido; porfiria; afecciones cardíacas y renales; epilepsia; asma; flebitis preexistente; esclerosis múltiple; corea menor. Debe controlarse especialmente a las pacientes mayores de 40 años. Acotol® no debe administrarse durante el embarazo. Por ello debe excluirse un posible embarazo antes de comenzar con la administración de Acotol®. En caso de ocurrir un embarazo durante la ingestión de Acotol®, debe discontinuarse inmediatamente la administración del medicamento, aunque la ingestión anterior de Acotol® no constituye razón para interrumpir el embarazo. Acotol® no debe administrarse durante la lactancia. Si se administra Acotol® en este período debe tenerse en cuenta que puede reducirse la producción de leche. En cantidades mínimas el principio activo pasa a la leche materna.