Gabapentin 400 mg x 30 cap. MK
La gabapentina es un medicamento utilizado para ayudar a manejar ciertas convulsiones epilépticas y aliviar el dolor para algunas afecciones, como el herpes zóster (neuralgia posherpética).
Reduce la liberación de los monoamino neurotransmisores y aumenta el recambio de GABA en varias áreas cerebrales.
Según criterio médico
Vía oral. Administrar con o sin alimentos y tragarse entero con ingesta suficiente de líquido (1vaso de agua).
Hipersensibilidad.
I.R., ancianos; crisis mixtas incluyendo ausencias.Suspender gradualmente tto. en mín. 1 sem. Valorar beneficio/riesgo de terapia prolongada en niños y adolescentes. Posibilidad de pensamientos y comportamientos suicidas. Interrumpir si desarrolla pancreatitis aguda. Riesgo de erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (s. DRESS), si aparece fiebre o linfoadenopatía, evaluar al paciente y en caso de no establecer una etiología alternativa para estos síntomas, suspender tto. Riesgo de caídas, confusión, pérdida de conciencia, daño mental progresivo. Abuso y dependencia, vigilar. Puede producir anafilaxia, si aparece síntomas de anafilaxia, interrumpir tto. Mayor riesgo de presentar depresión respiratoria en enf. respiratorias y neurológicas, en I.R., y concomitante con opioides, controlar por si aparece sisgnos de depresión del SNC.
Insuficiencia renal
Precaución. I.R.: dosis diaria (en 3 tomas) de: 600-1.800 mg si Clcr = 50-79 ml/min; 300-900 mg si Clcr = 30-49 ml/min; 150 (1) -600 mg si Clcr = 15-29 ml/min; 150 (1) -300 mg si Clcr < 15 ml/min. (1) administrar 300 mg/48 h.
Hemodiálisis: dosis de carga 300-400 mg seguido de 200-300 mg tras cada 4 h de hemodiálisis.
Biodisponibilidad disminuida (administrar 2 h después) por: antiácidos.
AUC aumentada con: morfina.
Lab: falsos + en la determinación semi-cuantitativa de las proteínas totales en orina con los análisis de tiras reactivas.
Embarazo
No existen datos suficientes sobre la utilización de gabapentina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Gabapetina no aumentó la incidencia de malformaciones.
No se puede concluir si gabapentina está asociada con un aumento del riesgo de malformaciones congénitas cuando se administra durante el embarazo, debido a la epilepsia en si misma y a la presencia de medicamentos antiepilépticos concomitantes en los embarazos que se notificaron.
Lactancia
Gabapentina se excreta en leche materna. Al desconocer el posible efecto sobre los lactantes, durante la lactancia se deberá administrar con precaución. Gabapentina sólo se utilizará durante la lactancia si los beneficios para la madre superan claramente los potenciales riesgos para el bebé.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Gabapentina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Infección viral, neumonía, infección respiratoria, infección del tracto urinario, infección, otitis media; leucopenia; anorexia, aumento de apetito; hostilidad, confusión e inestabilidad emocional, depresión, ansiedad, nerviosismo, pensamiento anormal; somnolencia, mareos, ataxia, convulsiones, hipercinesia, disartria, amnesia, temblor, insomnio, dolor de cabeza, sensaciones como parestesia, hipoestesia, coordinación anormal, nistagmo, aumento/descenso/ausencia de reflejos; alteraciones visuales tales como ambliopía, diplopía; vértigo; HTA, vasodilatación; disnea, bronquitis, faringitis, tos, rinitis; vómitos, nauseas, anomalías dentales, gingivitis, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento, sequedad de boca o de garganta, flatulencia; edema facial, erupción, prurito, acné; artralgia, mialgia, dolor de espalda, espasmos; impotencia; fatiga, fiebre, edema periférico o generalizado, marcha anormal, astenia, dolor, malestar, síndrome gripal; disminución de leucocitos, aumento de peso; lesiones accidentales, fractura, abrasión; depresión reapiratoria.
Después de la evaluación de datos de farmacovigilancia se ha obsevado: disfagia.